"Dos centros de poder temporal son incompatibles en un Estado”. Brasil y la Santa Sede en el contexto del constitucionalismo
DOI:
https://doi.org/10.17811/hc.v0i25.1066Palabras clave:
Constitucionalismo, Concordato, Padroado, Regalismo, Imperio de Brasil, Iglesia CatólicaResumen
En el marco de las experiencias constitucionales iberoamericanas, el paso de una noción de soberanía basada en el derecho divino a la lógica de la soberanía popular implicó una serie de problemas institucionales sobre cómo definir los límites entre el poder temporal y el religioso en las comunidades políticas emergentes de la crisis de los imperios coloniales. Esto, en países profundamente católicos, repercutió en las relaciones diplomáticas entre los nuevos Estados y la Santa Sede. Centrándose en el caso de Brasil, este artículo analiza las reconfiguraciones que la Carta Constitucional otorgada en 1824 impuso a la antigua herencia del régimen del patronato, que modeló históricamente el vínculo institucional entre el poder político y religioso en el ámbito de las monarquías ibéricas y sus respectivos dominios. Específicamente, busca comprender cómo el cambio del patronato real al patronato constitucional implicó tensiones entre el Estado brasileño y la Santa Sede, que se prolongaron durante todo el siglo XIX, haciéndoles imposible firmar un Concordato entre ambas instituciones, en los términos de otros firmados. por los gobiernos hispano-americanos.
Fecha de envío / Submission date: 8/04/2024
Fecha de aceptación / Acceptance date: 3/05/2024
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ana Rosa Cloclet da Silva, ítalo Domingos Santirocchi, ítalo Domingos Santirocchi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en "Historia Constitucional" ceden a la revista el derecho de primera publicación, así como la facultad de explotar y usar el texto para ulteriores publicaciones.
Los autores deberán comunicar a la revista ulteriores publicaciones de su texto.